Quantcast
Channel: DIWO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 151

Patinadores y skaters, ¿los nuevos peatones?

$
0
0

Introducción:

Cada vez es más común encontrar gente desplazándose por la cuidad de distintas formas, algunas de ellas un tanto peculiares. Durante este proyecto, no vamos a hablar de aquellos que van en bicicleta, caminando o en vehículos motorizados… sino de aquellos que utilizan patines o monopatines. A día de hoy, a este tipo de usuario se le considera una especie de “peatón rápido”, por lo que debe someterse a sus mismas normas de circulación que los peatones.

En este proyecto, los participantes descubrirán las ventajas, inconvenientes y riesgos de desplazarse de esta forma. Finalmente, diseñarán un folleto informativo que facilite la información más relevante a todos los usuarios de las vías públicas interesados.

Crush-dummy en monopatín

Objetivos:

  • Comprender qué normas de circulación son las que atañen a patinadores y skaters.
  • Entender las ventajas e inconvenientes que puede tener del desplazamiento en patines o monopatín.
  • Ser capaz de programar un radar de tramo, para medir la velocidad de desplazamiento.
  • Detectar qué factores aumentan el riesgo de caída o choque de este tipo de usuarios (velocidad, obstáculos, tipo de suelo, pendiente, etc.) y sus consecuencias.
  • Entender la necesidad de protección ante caídas, mediante la simulación de accidentes.
  • Diseñar un folleto informativo que exponga todo lo aprendido durante el proyecto.

Desarrollo:

Actividad 1: ¿Qué es un patinador o skater?

Descripción

El objetivo de esta actividad es que reflexionen sobre la figura del patinador o skater. Para ello, se le plantearán distintas preguntas como: a las personas que se desplazan en patines o monopatín, ¿se les considera peatones o vehículos?, ¿por dónde deben circular, por la acera o la calzada?, ¿y a qué velocidad?, etc. Deberán investigar cuál es la respuesta a estas preguntas para poder conocer la normativa que atañe a este tipo de usuarios.

Crush-dummy en monopatín

Posteriormente, se debatirá sobre las ventajas e inconvenientes de desplazarse de esta forma, enfocando el debate hacia los posibles riesgos y cómo evitarlos.

La conclusión a la que se pretende que lleguen nuestros alumnos es que no existe una normativa específica para este tipo de usuarios. A día de hoy, lo importante es cumplir las normas, respetar al resto de usuarios de las vías públicas, evitar comportamientos que puedan suponer riesgos de accidente y protegerse utilizando casco, rodilleras, coderas y muñequeras.

Otras ideas o propuestas

  • Se puede aprovechar esta actividad para debatir si se debería crear una normativa específica sobre la figura del patinador, ya que en la actualidad, que deban acatar las mismas reglas que un peatón es un tema controvertido.

Recursos para trabajar el proyecto

A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:

Actividad 2: Diseñando nuestro propio monopatín

Descripción

En esta actividad aprenderán a diseñar en 3D utilizando la herramienta online BlocksCAD, con la que podrán diseñar mediante bloques.

En primer lugar, se les explicarán unas nociones básicas sobre el programa y se realizarán una serie de ejercicios, para posteriormente plantearles el siguiente reto: diseñar su propio monopatín a escala.

Monopatín 3D

Otras ideas o propuestas

  • Si no disponemos de impresora 3D, podemos sugerir a nuestros alumnos que para la próxima sesión piensen cómo diseñar su monopatín utilizando materiales reciclados como cartón, cinta adhesiva, etc.

Recursos para trabajar el proyecto

A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:

Actividad 3: ¿A qué velocidad voy…?

Descripción

En esta actividad comenzaremos entregando las piezas impresas en 3D o el material que hayamos elegido para construir el monopatín.

A continuación, plantearemos una serie de preguntas de reflexión: ¿Cómo podríamos calcular qué velocidad alcanza nuestro monopatín? ¿Qué sistema se utiliza normalmente para saber la velocidad a la que se desplaza un vehículo?, ¿y cómo funcionan estos sistemas?

Las conclusiones a las que debemos llegar son:

  • Que la velocidad se calcula dividiendo el espacio recorrido entre el tiempo que se ha tardado en recorrerlo (velocidad = espacio/tiempo)
  • Que los radares son los sistemas más utilizados para medir la velocidad de los vehículos.

El siguiente reto consistirá en construir su propio radar de tramo.

Los radares de tramo permiten saber el tiempo que tarda un vehículo en recorrer una distancia determinada. De esta forma, se puede calcular la velocidad media a la que circula dicho vehículo, pudiendo saber si ha sobrepasado la velocidad permitida.

Radar de tramo

Otras ideas o propuestas

  • Podemos aprovechar la actividad para desarrollar otros contenidos de física, como el cálculo de la aceleración, tipos de movimiento, etc.

Recursos para trabajar el proyecto

A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:

Actividad 4: Minimiza los riesgos

Descripción

En esta actividad, nuestros alumnos experimentarán qué le sucede a un sencillo muñeco de pruebas o Crash-Dummy, cuando lo montamos en nuestro monopatín y lo sometemos a distintas situaciones. Para ello, lo primero que debemos hacer es montar nuestros propios Crash-Dummy impresos en 3D o montar algunos de los facilitados en la siguiente plantilla:

Durante el resto de la actividad, junto con su radar de tramo, deberán experimentar qué le sucede al Crash-Dummy cuando se desplaza a distintas velocidades, pendientes, tipos de pavimento, impacta sobre distintos tipos de obstáculos, etc.

Para finalizar la sesión, se realizará un debate general sobre qué medidas de protección existen para minimizar los daños debidos a caídas o impactos.

Gif choque

Otras ideas o propuestas

  • Podemos dejar que nuestros alumnos personalicen su Crash-Dummy o incluso, si disponemos de impresora 3D, añadir una sesión al proyecto en la que diseñen en 3D su propio muñeco de pruebas.

Actividad 5: Consejos para el patinador

Descripción

Para finalizar el proyecto realizaremos un debate final, en el que se deberán establecer unas conclusiones en base a la respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué son los patinadores y skaters: peatones o vehículos?
  • ¿Por dónde pueden circular y por dónde no?
  • ¿Qué riesgos tiene desplazarse en patines? ¿Cómo se podrían minimizar estos riesgos?
  • ¿Qué pueden utilizar para protegerse en caso de caída?

Durante el resto de la sesión, los participantes deberán diseñar un folleto informativo que describa las normas de circulación, o facilite consejos de seguridad para circular con patines o en monopatín.

Los mejores se imprimirán para poder repartirlos por el centro escolar.

Recortable crash-dummy

Otras ideas o propuestas

Algunos consejos interesantes para el diseño de su folleto, son:

  1. Diseñar una buena portada es importante puesto que es lo que más atraerá a leer el folleto.
  2. Planificar el diseño en función de la cantidad de texto y fotografías que quieran incorporar.
  3. Incluir imágenes que ayuden a explicar lo que queremos transmitir.
  4. Organizar la información de una forma sencilla, de forma que los lectores comprendan lo esencial.
  5. Usar oraciones cortas y evitar utilizar palabras muy técnicas.

Recursos para trabajar el proyecto

A continuación, facilitamos una serie de recursos que pueden ser útiles para trabajar el proyecto:

Conclusiones

Una vez finalizado el proyecto, los participantes habrán aprendido las normas de circulación vial que atañen a este tipo de usuarios, conocerán las principales ventajas e inconvenientes que tiene desplazarse de esta forma y cómo minimizar los riesgos de lesión por caídas o choques contra obstáculos. Además, habrán construido y programado un radar de tramo capaz de calcular la velocidad de desplazamiento y diseñado un folleto informativo con el objetivo de transmitir lo aprendido durante el desarrollo del proyecto.

Puedes descargarte la guía para el docente y el documento para el alumno en PDF a través de los siguientes enlaces:


fundación-mapfre

Viewing all articles
Browse latest Browse all 151

Trending Articles