Actualmente, las impresoras Cartesianas son, junto con las Delta, los dos tipos de impresoras 3D más utilizados. Las impresoras 3D Cartesianas son el tipo más conocido y usado por la comunidad. Sin embargo, las impresoras 3D Delta están experimentando un crecimiento en los últimos tiempos. Es por eso que se hace interesante plantearnos las características de ambas, para poder establecer una comparación y ver cómo van a evolucionar.
Para comenzar, vamos a describir a grandes rasgos ambas impresoras.
Impresoras 3D Cartesianas
Estas impresoras reciben este nombre debido al sistema de coordenadas que utilizan para el movimiento, el cartesiano. El movimiento se traduce en tres ejes ortogonales, donde el origen puede variar según la máquina. El hot-end se desplaza en estas coordenadas para realizar la impresión. Además cuentan con una cama de impresión cuadrada que se desliza a lo largo un eje, impulsada por un motor paso a paso que transmite el movimiento, para ayudar a la impresión.
En estas impresoras, la cama de impresión puede descender (es el caso de la Witbox) o bien el eje X se levantará al construir objetos (como ocurre con la Hephestos).
Impresoras 3D Delta
Las impresoras 3D de este tipo están basadas en el robot delta. Cuentan por lo general con una cama de impresión circular, que se mantiene fija otorgando mayor precisión. El extrusor está suspendido por encima, posicionado mediante tres brazos articulados que se deslizan arriba y abajo sobre unas guías verticales dispuestas en una configuración triangular. Dependiendo de la altura de cada brazo se consigue el posicionamiento del extrusor o hot-end en todo el espacio disponible para la fabricación. | ![]() |
![]() |
Debido a esta forma de posicionarse, los límites de fabricación de estas impresoras están definidos por el diámetro de la base y la altura de los brazos verticales. El funcionamiento mecánico consiste en el desplazamiento sobre los tres pilares verticales de las tres varillas que sujetan el extrusor. La transmisión de movimiento puede hacerse a través de correas y poleas, varillas roscadas o husillos. |
Ventajas e inconvenientes
Una vez que ya sabemos las principales características de ambos tipos de impresoras, vamos a estudiar cuáles son las ventajas y los inconvenientes.
Ventajas
Desventajas
Por último, si estás pensando en hacerte con una impresora y no tienes claro hacia cuál decantarte, puedes tener en cuenta la siguiente comparativa.
Comparativa
En la siguiente tabla se van a analizar valores que es importante tener en cuenta para comparar los dos tipos de impresoras. A partir de los datos de volumen de la impresora, volumen del prototipo y precio de la máquina, vamos a calcular el ratio de volumen de la impresora y de impresión, el ratio entre precio de la impresora y volumen de impresión y, por último, la velocidad de impresión.
Estos valores se han tomado de cuatro tipos de impresoras, dos cartesianas de BQ (Hephestos 2 y Witbox 2) y dos modelos de delta (Kossel y Rostock).
Entonces, los ratios que nos interesan son:
Para resumir, podemos decir que las impresoras 3D de tipo Delta se caracterizan por alcanzar mayor rapidez en comparación con las tradicionales Cartesianas, así como por su gran estabilidad. Además cuentan con la posibilidad de incrementar la altura de fabricación de forma espectacular sin mermar la calidad de ésta. Sin embargo, necesitan una buena calibración inicial y no existe demasiada información disponible en la red.
Por otro lado, el tipo Cartesiano es la impresora más común, lo que hace posible encontrar gran cantidad de recursos para construirlas o arreglarlas, son fáciles de calibrar y el ratio de volumen de máquina y volumen de impresión suele ser mejor que en las Delta. Como desventaja, las velocidades de impresión son menores.
Mantente atento, porque en el próximo post haremos un análisis cinemático de estas impresoras ¡No te lo pierdas!