¡Hola! En este post puedes descubrir qué hicimos el tercer día del taller con Zowi. Abrimos el robot y, localizando todos y cada uno de los componentes que lo forman, los buscamos en un kit de robótica ¡para construirnos un Zowi nosotros mismos!
En esta tabla te mostramos las actividades, planificadas temporalmente, y debajo puedes leer la descripción de las actividades.
Desarrollo del taller
Para comenzar el taller de hoy, hacemos un pequeño repaso de lo estudiado la clase anterior, pues va a ser necesario tener los conocimientos de Bitbloq frescos. ¡Vamos a seguir programando!
Una vez que tenemos la mente funcionando a alto rendimiento, entramos en materia. Explicamos a los chicos que hoy vamos a construir nuestro propio Zowi y lo vamos a programar nosotros mismos. Ante esta información, ponen cara de asombro e incluso incredulidad y comentan: “¿cómo es eso posible?, ¿vamos a ser capaces de hacer un robot parecido al que ha hecho BQ?”. Esta reacción es justamente la que esperábamos. Y el cambio de mentalidad que sufrirán después del taller, el que buscamos.
Kit de robótica y Bitbloq
El objetivo de hoy es que los chicos se den cuenta de que ellos son capaces de realizar con sus propias manos un robot. Para ello explicamos los componentes de un kit de robótica y les pedimos que busquen y relacionen los del kit con lo que forman Zowi.
Rápidamente tienen todos componentes localizados, y comenzamos a programarlos con Bitbloq.
- LED: programamos un LED, luego dos, luego varios LED al mismo tiempo imitando un árbol de navidad y vamos incrementando el nivel sucesivamente.
- Pulsador y LED: aprendemos a encender y apagar los LED con el pulsador. El nivel de los ejercicios de cada alumno depende de hasta dónde quiera llegar cada uno.
- Zumbador, pulsador y LED: al añadir este componente, programamos una melodía con el zumbador, que va al ritmo de los LED de colores, y es controlada por un pulsador.
- Potenciómetro: a pesar de que Zowi no tiene potenciómetro, es tal la curiosidad que les provoca este componente, que decidimos enseñárselo. El objetivo es construir nuestro propio robot e incluso mejorar Zowi, así que, ¿por qué no? Aprendemos a controlar la intensidad de los componentes mencionados anteriormente con el potenciómetro. Dejamos que los participantes decidan qué quieren controlar y el nivel que quieren alcanzar con este ejercicio.
- Sensor ultrasonidos: es el componente que más les cuesta entender, por lo que dedicamos bastante tiempo a explicar cómo funciona. Proponemos un ejercicio en el que programen funciones parecidas a las que haría Zowi; por ejemplo, si me acerco al sensor, el robot se pone contento y hacemos sonar el zumbador con melodía alegre, y al contrario; si me alejo, la melodía será triste.
- Servo rotación continua y mini servo: primero programamos el servo de rotación continua, porque es más sencillo de entender. Después explicamos el mini servo, pero no tuvimos tiempo de programarlo. Lo importante es que entendieran su función en nuestro robot.
Diseño e impresión 3D
Para finalizar el taller, queremos enseñar a los participantes las nociones básicas del diseño 3D. Para ello, les enseñamos Tinkercad. Primero aprendemos a construir objetos a partir de bloques sencillos. Después, rediseñamos la cabeza de Zowi, cada participante a su gusto. Algunos le crean orejas, otros unas cejas enormes, boca, etc. Elegimos un diseño y lo ponemos a imprimir, comentando rápidamente en qué consiste este proceso. Queda pendiente realizar otro taller con más tiempo para que aprendan a imprimir.
Competencias transversales adquiridas
Una gran ventaja de este modo de trabajo, con el planteamiento de las actividades y los ejercicios y retos propuestos, es que el proceso de adquisición de los conocimientos técnicos nos permite también desarrollar competencias de otra índole:
Ámbito de la comunicación y la expresión:
- Expresión de ideas y sugerencias.
- Comunicación del desarrollo de mi proyecto.
- Valoración de ideas en grupo.
- Inteligencia interpersonal.
Ámbito de la relación e interacción con el medio:
- Interacción con el mundo físico.
- Cuidado del material.
- Conocimiento de conceptos físicos.
Ámbito del desarrollo personal:
- Autoconfianza.
- Concentración.
- Perseverancia.
- Creatividad.
- Razonamiento.
- Estrategias en solución de problemas.
- Autonomía e iniciativa personal.
Conclusión
A lo largo de estos tres días de trabajo con Zowi hemos aprendido qué es un robot, por qué Zowi puede ser considerado un robot, las posibilidades pedagógicas que este juguete ofrece, y cómo es posible divertirse y aprender al mismo tiempo. Además, hemos programado nuestros primeros códigos de programación por bloques y hemos descubierto los componentes básicos de electrónica, conociendo cómo son, cómo funcionan y para qué pueden ser utilizados. ¡Sin darnos cuenta, hemos perdido el miedo a abrir un robot, y nos hemos dado cuenta de que con pocos recursos y muchas ganas, podemos construir uno propio! ¡Definitivamente ha merecido la pena!
En conclusión, después de estas 15 horas de taller, el niño habrá descubierto este producto tecnológico de una forma especial: desde dentro. Desde dentro quiere decir que ha podido desmontarlo, conocer cómo funciona, saber de qué está hecho y comprobar que es capaz de programarlo. Es decir, habrá adquirido conocimientos tecnológicos y pensamiento computacional.
Si quieres, puedes descargar una guía para hacer un taller con Zowi en PDF en el siguiente enlace: